Estados frágiles: pobreza, inestabilidad y violencia

Varias personas se protegen tumbadas detrás de un muro.
Cerca de 1500 millones de personas viven en países donde la violencia es el pan de cada día. © Laif/Redux-Stephen Ferry (Honduras, 2009)

La Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos define la fragilidad como la combinación de una exposición al riesgo y de una capacidad insuficiente por parte de un Estado, un sistema o una comunidad para gestionar, asumir o mitigar dichos riesgos. La fragilidad se considera generalmente en sus dimensiones económica, ambiental, política, social y de seguridad.

A nivel internacional se reconoce que los países con instituciones estatales débiles o inestables, y cuya población sufre diariamente la pobreza extrema, la violencia, la corrupción y la arbitrariedad política, son clasificados como frágiles. Las estructuras estatales no pueden o no quieren garantizar las funciones básicas del Estado en el ámbito de la seguridad, del Estado de derecho y de los servicios públicos. En estos países, a menudo, no existe una relación constructiva entre las autoridades y la población.

Un obstáculo en la lucha contra la pobreza

La fragilidad de un Estado constituye uno de los mayores obstáculos para una reducción eficaz y sostenible de la pobreza. Actualmente hay en el mundo más de 40 Estados frágiles. Cerca de 1500 millones de personas viven en países y regiones frágiles, y suelen figurar entre las más pobres del mundo. A menudo, esas personas sufren, por un lado, la pobreza y, por otro, las consecuencias de los conflictos violentos.

En la última década, la comunidad internacional ha duplicado su apoyo financiero a los Estados frágiles. Los países donantes han reconocido que un entorno frágil o marcado por los conflictos puede tener consecuencias nefastas sobre la lucha contra la pobreza y la inseguridad en los países afectados.

Pobreza, violencia y fragilidad: un círculo vicioso

Según el Banco Mundial, los Estados frágiles presentan unas tasas de desnutrición y mortalidad infantiles que duplican a las de otros países en desarrollo. Del mismo modo, el porcentaje de niños no escolarizados y el de personas sin acceso a agua potable son respectivamente tres y dos veces superiores en los Estados frágiles.

La fragilidad, la pobreza y la violencia se refuerzan mutuamente. En estructuras estatales débiles, a menudo se produce una escalada del conflicto debido a que ya no se pueden garantizar los servicios sociales, económicos y jurídicos básicos, ni la seguridad. La creación de instituciones legítimas y el desarrollo de una sociedad civil activa pueden contribuir a romper este círculo vicioso.

Los Pioneros para sociedades pacíficas, justas e inclusivas

Al formular la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, los líderes mundiales expresaron su determinación de «fomentar sociedades pacíficas, justas e inclusivas, libres del miedo y la violencia». Se marcaron objetivos ambiciosos para reducir la violencia en todos los países, garantizar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, transparentes e inclusivas.

Suiza forma parte de un grupo de Estados miembros de las Naciones Unidas, organizaciones y alianzas internacionales, y otras partes interesadas, conocido como «Los pioneros para sociedades pacíficas, justas e inclusivas», que se dedica a acelerar el logro del objetivo 16 mediante mejoras significativas en la paz, la justicia y la inclusión.

Proyectos actuales

Objeto 1 – 2 de 2

  • 1

Multidonor Fund of the Inter-American Development Bank (IDB): Improvement of Citizen Security in Latin America and the Caribbean

01.12.2015 - 31.12.2023

The support provided by SDC (single- phase project) focusses on improving the effectiveness of public policies on citizen security in the Latin American and Caribbean countries, as a response to high levels of violence in the region. SDC will contribute to the IDB Multidonor Fund of the Citizen Security Initiative (CSI), aiming to strengthen the capacity of states to implement public policies on citizen security and promote exchange of lessons learnt through regional dialogue and bi- and multilateral cooperation in earmarked projects.


RCA: UNICEF Sous-cluster protection de l’enfance

01.06.2015 - 30.06.2017

Par son appui financier au Sous-cluster protection de l’enfance, la DDC souhaite contribuer au renforcement du système de coordination en RCA, pour assurer une réponse de protection coordonnée pour les enfants affectés par la crise. Ce soutien rentre par ailleurs dans le cadre de la stratégie de la protection de civils (PoC), et plus spécifiquement dans le plan d’action du DFAE pour la protection des enfants associés aux forces et groupes armés.

Objeto 1 – 2 de 2

  • 1