Documentos
Cartilla de inicio - Fase 2 - 2018 - 2022
Bolivia tiene una elevada retardación de justicia y problemas con gestión judicial, corrupción y saturación de servicios de justicia en áreas urbanas debido a creciente urbanización. El proyecto ampliará el acceso a justicia de la población, en especial a aquella en situación de pobreza y vulnerabilidad. Este objetivo se logrará a través de la conciliación y otros mecanismos de orientación y atención legal de instituciones estatales a nivel nacional y municipal, y del trabajo en redes.
| Región/País | Tema | Período | Presupuesto | 
|---|---|---|---|
| Bolivia | Governance Otro 
                        
                            Desarrollo de los servicios legales y judiciales  Derechos humanos (incluidos los derechos de las mujeres) Participación democrática y sociedad civil Sector not specified | 01.05.2018
                    - 30.04.2022 | CHF  5’230’000 | 
| Presupuesto | USD 5.200.000 | 
| Duración de la fase | Mayo 2018 – mayo 2022 (Fase 1: abril de 2013 – abril de 2018) | 
| Cobertura geográfica | Alcance en los nueve departamentos, a través de instituciones del Estado Plurinacional de Bolivia y organizaciones de la sociedad civil. | 
| Ejecutores | 
 | 
| Socios y alianzas | 
 | 
| Contexto | El sistema de justicia en Bolivia sufre una crisis institucional profunda. En sus aspectos centrales se observa falta de independencia judicial, la asignación insuficiente de presupuesto y un descontento por los servicios que tiene una elevada retardación de justicia del 50%. Existen continuas denuncias de corrupción y saturación de los servicios de justicia en áreas urbanas debido a crecimiento poblacional y migración rural creciente, generando colapso de los juzgados. Estos factores encrudecen las barreras de acceso a justicia de la población, sobre todo de aquella en situación de pobreza y vulnerabilidad. | 
| Objetivos | Contribuir de manera significativa al acceso a justicia de personas en situación de pobreza y vulnerabilidad en el marco de la implementación de las reformas de mediano plazo al sector justicia. | 
| Grupos destinarios | Población usuaria de servicios de justicia, en especial aquella en situación de pobreza (en la mayoría pobreza moderada) y vulnerabilidad con énfasis en mujeres, jóvenes, privados de libertad. | 
| Efectos a medio plazo | Efecto I: Instancias clave del Estado Boliviano y la sociedad civil (Órgano Judicial, Ministerio de Justicia, gobiernos municipales, ONG, etc.) resuelven por la vía de la conciliación conflictos entre partes, otorgando seguridad jurídica. Efecto II: La ciudadanía, en especial pobre y en situación de vulnerabilidad, cuenta con mayores y mejores servicios de acceso a justicia. Efecto III: Las instituciones del Estado y la sociedad civil dialogan y han implementado acciones estratégicas que mejoran el acceso a los servicios de justicia de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad. | 
| Resultados | Resultados previstos: 
 Resultados de las fases anteriores: Resultados (2013-2017): a) más de 64.000 personas con causas resueltas mediante diversos mecanismos de acceso a justicia, de estas aproximadamente 40% mujeres, b) 107.000 casos atendidos por la Defensa Pública, con un incremento de 57% de atención a mujeres con relación a 2012, En 2017, con base a cifras estimadas, ingresaron 86.300 causas en materia civil a nivel nacional. De éstas alrededor del 30% (25.900) ingresaron a conciliación. De este total conciliable, se resolvieron el 27% (7.000). En suma, el 8% del total de las causas en materia civil ingresadas al sistema judicial fueron resueltas a través de la conciliación. Se ha contribuido con lecciones aprendidas de proyecto Acceso a Justicia de fase administrativa 3 (fase operativa 1) para la capitalización de la experiencia en Justicia de la COSUDE. | 
| Dirección / Officina Federal responsable | COSUDE | 
| Crédito | Cooperación al desarrollo | 
| Contrapartes del proyecto | Contraparte del contrato ONG internacional o extranjera Otra organización internacional Sector privado Institución estatal extrangera 
 | 
| Coordinación con otros proyectos y actores | Otros donantes: Unión Europea (UE), Alemania, España, Italia y Organizaciones de la Naciones Unidas (ONU). Otros Actores nacionales: Órgano Judicial, Ministerio de Justicia, Fiscalía General del Estado, gobiernos municipales (8). | 
| Presupuesto | Fase en curso Presupuesto suizo CHF 5’230’000 Presupuesto actual suizo ya emitido CHF 4’295’844 | 
| Fases del proyecto | Fase 4 01.05.2018 - 30.04.2022 (Completed)Fase 3 01.04.2013 - 28.09.2018 (Completed) | 
| Sector según clasificación del comité de ayuda al desarrollo de la OCDE | GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL Unallocated Unspecified | 
| Sub-Sector según clasificación del comité de ayuda al desarrollo de la OCDE | Desarrollo legal y judicial  Derechos humanos  Participación democrática y sociedad civil  Sectors not specified  | 
| Temas transversales | Derechos humanos El proyecto apoya fundamentalmente mejoras en la organización contraparte | 
| Tipo de ayuda | Mandato con fondos fiduciarios Mandato sin fondos fiduciarios Contribución a proyectos y programas | 
| Número de proyecto | 7F80002 | 
Cartilla de inicio - Fase 2 - 2018 - 2022