Documentos
Cartilla de proyecto: Marzo de 2016 a diciembre 2019 (PDF, 20 Pages, 752.6 kB, Chinois)
El Proyecto Seguros Inclusivos es una iniciativa de la Cooperación Suiza ejecutado por la Fundación PROFIN que tiene como objetivo contribuir a la reducción de la pobreza y aumentar la capacidad de resiliencia de la población urbana, periurbana y rural de Bolivia. Durante su segunda fase (2016-2019) el Proyecto ha contribuido a desarrollar e introducir exitosamente en el mercado, productos de seguros inclusivos adecuados a la población objetivo.
Pays/région | Thème | Période | Budget |
---|---|---|---|
Bolivia |
Développement économique inclusif
Informal banking & insurance
Politique des finances Politique commerciale & system de marché |
01.11.2012
- 31.10.2020 |
CHF 3’070’000
|
Presupuesto (COSUDE y PROFIN) | USD. 1.939.354,23 |
Duración | Marzo de 2016 a septiembre de 2020 |
Cobertura | La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni, Sucre, Potosí, Oruro y Tarija |
Socio Ejecutor | Fundación PROFIN |
Aliados Estratégicos |
|
Contexte |
El virus de la COVID-19 ha impactado a nivel mundial, creando crisis en la estructura política del Estado, como una iniciativa de la Cooperación Suiza en Bolivia para apoyar a grupos vulnerables de la población a superar la crisis provocada por la pandemia, el Proyecto ha diseñado un seguro de vida que cubre muerte por cualquier causa incluido COVID 19, mismo que ha sido subvencionado y otorgado a los sectores más afectados. Para contribuir al desarrollo del mercado asegurador se trabajó bajo un Enfoque Sistémico, lo que permitió el fortalecimiento de capacidades de los actores principales del sector de seguros y la masificación de acciones de educación financiera con énfasis en seguros y enfoque de género a nivel nacional, logrado sensibilizar y educar a las y los bolivianos sobre la importancia de contar con un seguro como una herramienta de protección. Con la generación del modelo del seguro agrícola paramétrico se dejan las bases para que los pequeños productores del país puedan acceder a seguros agrícolas comerciales adecuados a sus necesidades y que sean sostenibles en el tiempo. Los modelos de seguro paramétrico para cultivos de soya, maíz y trigo representan una contribución a las políticas públicas nacionales que promueven el desarrollo de mecanismos de transferencia de riesgos para garantizar la sostenibilidad de la producción agrícola y su impacto en la seguridad alimentaria del país. |
Objectifs | Contribuir a la reducción de la pobreza a través del fortalecimiento de la resiliencia de la población urbana, periurbana y rural y disminución de las pérdidas en sus ingresos, gracias al funcionamiento óptimo del mercado de seguros. |
Groupes cibles |
|
Effets à moyen terme |
|
Résultats |
Principaux résultats attendus: El Proyecto divide su incidencia en tres componentes, a los que se suman las acciones para combatir la crisis provocada por la pandemia del Covid-19, logrando asegurar a más de 45 mil personas de ingresos limitados, pertenecientes a grupos de productores de miel, chocolate, cacao, artesanos, trabajadoras del hogar y gremialistas, entre otros. Con estos productos de carácter inclusivo se redujo la vulnerabilidad de hombres (42%) y mujeres (58%), quienes pueden contar con una herramienta de protección con validez de un año. Principaux résultats antérieurs: Micro: La Fundación PROFIN y sus contrapartes han llevado a cabo la investigación y el desarrollo de productos de microseguros agrícolas en 3 departamentos y 21 municipios, proporcionando coberturas de seguro a más de 1000 agricultores de pequeña escala (de los cuales 12% son mujeres). Dos empresas del sector privado colaboraron, y una ya está tiene planes de vender el producto independientemente en otro departamento a partir del próximo año. Meso: coordinación con el municipio de Uriondo y los gobiernos departamentales, para desarrollar un microseguro contra el granizo. Se garantizó asimismo la participación de la Federación de Productores en el departamento de Tarij Macro: El gobierno ha recibido ayuda de PROFIN para la elaboración de la ley 144, que establece la creación de un seguro agrícola basado en la evidencia generada por los proyectos piloto financiados por COSUDE. |
Direction/office fédéral responsable |
DDC |
Crédit |
Coopération au développement |
Partenaire de projet |
Partenaire contractuel ONG internationale ou étrangère
|
Coordination avec d'autres projets et acteurs |
|
Budget | Phase en cours Budget de la Suisse CHF 3’070’000 Budget suisse déjà attribué CHF 3’117’599 |
Phases du projet |
Phase 2 01.11.2012 - 31.10.2020 (Completed) |
Secteur selon catégorisation du Comité d'aide au développement de l'OCDE |
PRODUCTION D’ÉNERGIE, SOURCES NON RENOUVELABLES PRODUCTION D’ÉNERGIE, SOURCES NON RENOUVELABLES POLITIQUE COMMERCIALE ET REGLEMENTATIONS |
Sous-Secteur selon catégorisation du Comité d'aide au développement de l'OCDE |
Intermédiaires financiers du secteur informel et semi formel
Politique des finances et gestion administrative
Politique commerciale et gestion administrative
|
Thème transversal |
Le projet est axé sur l'amélioration du fonctionnement de l'organisation partenaire |
Type de soutien |
Aide publique au développement (APD) |
Type de collaboration |
Coopération bilatérale |
Type de financement |
Don |
Type d'aide |
Mandat avec gestion de fonds |
Aide liée/non liée |
Aide non liée |
Numéro de projet |
7F06552 |
Cartilla de proyecto: Marzo de 2016 a diciembre 2019 (PDF, 20 Pages, 752.6 kB, Chinois)